• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Como dejar la cocaína

Como dejar la cocaína

Tratamiento de la cocaína

  • Inicio
  • Nosotros
  • Método
  • Faqs
  • Fases
  • Adicción a la Cocaína
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Test Cocaína
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Cocaína en el embarazo

Ha aumentado el interés mundial por precisar cuál es el daño que puede sufrir una persona por consumir cocaína. Se estudian y describen los efectos observados en la mujer embarazada, en el feto, en la placenta, en el recién nacido y en el adolescente. Los daños de la cocaína en el embarazo son cuantiosos y graves.

Usted está aquí: Inicio /Actualidad / Cocaína en el embarazo

01/04/2020 por Alejandro Barroso2 comentarios

Cocaína en el embarazo

Cocaína en el embarazoHaz click para twittear

Contenido

  • 1 Estudios científicos: Factores incidentes
  • 2 Alteraciones en el sistema nervioso
  • 3 Riesgo de aborto
  • 4 Lesiones cerebrales

Estudios científicos: Factores incidentes

Todavía no se conocen científicamente todos los efectos en los niños, y su magnitud, de la exposición prenatal de la mujer a la cocaína. En cambio, existe mucha literatura médica sobre los bebés cuyas madres abusaron de la cocaína durante el embarazo. A menudo, nacen prematuramente y con menor peso, talla y circunferencia de la cabeza; en comparación con los bebés que nacen de madres que no consumen cocaína.

Sin embargo, son muchos los factores incidentes que dificultan la determinación del impacto directo materno e infantil – tanto antes como después de nacer – del consumo de cocaína en el embarazo; pues son difíciles de cuantificar.

 Es difícil cuantificar el impacto del conjunto de consecuencias del consumo materno de la droga; y en consecuencia, determinar los efectos tanto sobre la madre como sobre el feto. 

Entre esos factores incidentes se hallan: la cantidad y variedad de drogas de las que abusó la madre – incluida la nicotina -; los cuidados prenatales ofrecidos, la posible negligencia o abuso al niño, la exposición a la violencia, las condiciones socioeconómicas, el estado de nutrición materna; otros problemas de salud y la posibilidad de que la madre haya sido expuesta a enfermedades de transmisión sexual.

Fue muy importante la literatura médica alrededor de los “bebés crack”, esto es, los hijos de madres consumidoras de “crack” durante el embarazo. Para muchos, estos bebés constituirían una generación perdida. Se valoraba que dicha generación sufriría daños graves e irreversibles. Incluyendo, entre éstos, una disminución en la inteligencia y en las habilidades sociales.

Pero lo cierto es que más adelante se demostró que estos presagios constituían una gran exageración. Pero el hecho de que la mayoría de estos niños parezcan normales; no se debe interpretar como una prueba concluyente de que no hay razón para alarmarse.

Cocaína en el embarazo

Alteraciones en el sistema nervioso

Dado que la cocaína causa daños en el sistema nervioso central (SNC), además de en el sistema periférico de los adultos; esas alteraciones estructurales del SNC pueden tener su reflejo en el del feto. Se produce, así, un deterioro de la función neurológica del neonato. Sin embargo, se produce nuevamente una controversia sobre el alcance de estos efectos.

Según un estudio realizado a partir de 17.466 embarazadas en Illinois, Estados Unidos, las madres consumidoras de cocaína registraron un riesgo creciente de retraso en el crecimiento intrauterino. Esto va asociado a la microcefalia, ya que el trasvase transplacentario de nutrientes se ve reducido.

Del mismo modo, observaron una tendencia superior, a la de las madres no adictas, al parto prematuro y al desprendimiento placentario; lo que es resultado de una mayor contractilidad uterina.

 Por otra parte, en los últimos cinco años, varios estudios también revelan un mayor riesgo de síndrome de muerte súbita del neonato. 

Los efectos a largo plazo de la cocaína en el desarrollo neurológico y cognoscitivo del neonato aún son en gran medida desconocidos; debido a la dificultad de valorarlos con las pruebas convencionales.

En cambio, la medición de los depósitos de la sustancia en el pelo del neonato permite detectar si ha habido exposición transplacentaria en los últimos tres o cuatro meses del embarazo; que es cuando el pelo empieza a salir. Por último, se pueden medir los metabolitos de la cocaína en el meconio.

Según estadísticas recientes derivadas de hospitales urbanos en Argentina; de un 10 a un 45% de las embarazadas atendidas en estos centros han usado cocaína durante la gestación.

El hecho de que la mayoría de estos niños parezcan normales, no se debe interpretar como una prueba concluyente de que no hay razón para alarmarse.

Riesgo de aborto

Cuando una mujer consume drogas como la cocaína en el embarazo se pone en serio riesgo la salud -tanto de la gestante como del feto-. Uno de los principales y más graves riesgos es el de un aumento de las probabilidades de aborto. Otros de seria entidad son: el bajo peso al nacer o el síndrome de abstinencia en el bebé.

En general, el uso de drogas ilícitas – se tiende a dejar a un margen en los estudios de los efectos de las drogas sobre el embarazo las llamadas legales; el tabaco y el alcohol, que son estudiadas aparte-. Durante la gestación aumenta el riesgo de malformaciones congénitas y otros defectos en el futuro bebé; como pueden ser: espina bífida, atresia de esófago, ausencia de ano, rotura de la pared abdominal, alteraciones cardiovasculares, malformaciones renales y urinarias.

A modo de resumen sobre cómo afectan las drogas al embarazo y al bebé; señalamos los siguientes puntos principales, de los que se excluyen las drogas permitidas como son el alcohol y el tabaco, sobre cuyos efectos incidiremos en otra ocasión.

El consumo de cocaína en el embarazo se asocia a un riesgo elevado de:

  • Aborto.
  • Muerte fetal intrauterina.
  • Prematuridad con inmadurez fetal.
  • Menor peso de los bebés al nacer.

Cocaína en el embarazo

Lesiones cerebrales

Uno de los daños que parecen más probados son las lesiones cerebrales. Éstas pueden ocasionar la muerte intrauterina o provocar daños cerebrales irreversibles tras el nacimiento.

Este daño está en la raíz de la hiperactividad que presentan muchos niños. También, que crezcan con trastornos de personalidad y carencias en la respuesta a estímulos ambientales.

Un retraso cognitivo que puede conducirles, en la vida adulta, a tener una mayor predisposición a sufrir trastornos neuropsiquiátricos.

 

Alejandro Barroso

Redactor de contenidos en el Instituto Castelao

También puede interesarle

  • Los efectos de la cocaína en las mujeres
  • El consumo de cocaína y sus consecuencias
  • Historia de la cocaína
  • Efectos de la cocaína
  • Cuánto dura el efecto de la cocaína
  • Los efectos que produce la cocaína en el sistema nervioso
Compartir
Twittear
Compartir

Actualidad

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. salvador farfándice

    16/05/2020 en 6:59 PM

    me gusto mucho la información de este articulo, muy contundente y veraz y sobre todo de actualidad, ya que a veces existe la ignorancia de este tema y es muy importante transmitirlo en los niños, adolescentes y jóvenes.

    Responder
    • Natalia Alvarezdice

      19/05/2020 en 4:03 PM

      Muchas gracias por tu comentario, Salvador. Luchar contra la ignorancia nunca está de más. Pretendemos que la adicción sea reconocida como lo que es: una enfermedad mental que requiere de tratamiento para su superación.
      Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al blog

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Últimas entradas del blog

  • Los efectos de la cocaína en las mujeres23/11/2020
  • Los correos humanos de la cocaína05/11/2020
  • Los efectos que produce la cocaína en el sistema nervioso19/10/2020
  • La cocaína líquida y su comercialización30/09/2020
  • Consumo de cocaína y esquizofrenia23/09/2020

¿Te ayudamos?

    *Campo obligatorio

    La finalidad y uso previsto tanto de los datos en sí mismos como de su tratamiento, es prestarle el servicio solicitado o entregarle el producto adquirido. A continuación podrá aceptar las finalidades que crea convenientes marcando su casilla correspondiente y clicando en el botón ACEPTAR, tenga en cuenta que algunas finalidades pueden ser necesarias para poderle prestar el servicio, en el caso de NO marcar dichas casillas, no se podrá prestar/entregar el servicio/producto asociado.

    La recuperación paso a paso

    El desarrollo de la enfermedad de la adicción es progresivo, pero cuando las consecuencias del consumo de drogas son obvias, el primer paso es pedir ayuda.

    1- Pida ayuda o información a especialistas

    Quizás sospecha de un caso de adicción en su familia pero no sabe cómo abordar el tema. Llámenos gratuitamente al 900 505 100 o rellene el formulario de contacto en nuestra web para asesorarle. La adicción es una enfermedad mental que requiere seguir un tratamiento especializado para su recuperación.

    2- Primera visita gratuita

    Si quiere recibir información personalmente, conocer el centro y el equipo terapéutico y médico, puede concertar cita para visitarnos. Valoraremos conjuntamente cuál es la mejor forma de ayudarlos en su situación concreta.

    3- Ofrecemos varias modalidades de tratamiento

    Tratamiento ambulatorio para quien quiera y pueda combinar el tratamiento de recuperación con su vida laboral, consistente en asistir a terapias y seguir una rutina terapéutica pautada.

    Tratamiento en centro de día para quien prefiera pasar el día en el centro siguiendo las actividades terapéuticas con los compañeros, pero pernoctar fuera del mismo.

    Por último, la modalidad de tratamiento más integral: centro de día con residencia tutelada. Este modelo de tratamiento es el más intensivo por permanecer todo el día en el centro y pernoctar en la residencia tutelada 24h. Se sigue une rutina estructurada (deportiva, terapéutica, de crecimiento personal), se asiste a terapias (grupales, individuales, de pareja y de familia), se cuenta con seguimiento médico psicológico y psiquiátrico, además de controles toxicológicos. (La única diferencia con la modalidad de centro de día, es la pernocta).

    4- Qué traer de casa

    Para permanecer en el centro se recomienda traer ropa cómoda y deportiva para la rutina diaria de ejercicio físico; la medicación que cada cual esté tomando, informes médicos y analítica reciente; tabaco en caso de fumar y productos de higiene sin alcohol.

    5- Seguimiento familiar del tratamiento

    Los familiares o allegados del paciente serán informados semanalmente de su proceso por los terapeutas mediante vía telefónica. Además el paciente realiza llamadas a los familiares también semanalmente, y estos pueden asistir a terapias de pareja y/o familia, y visitarlo los fines de semana.

    El apoyo familiar es un elemento clave en el proceso de recuperación del adicto. Aunque recordemos que el equipo terapéutico y el grupo realizan el acompañamiento del paciente durante todo su proceso.

    DESINTOXICACIÓN DE LA COCAÍNA 100%

    Y LO IMPORTANTE: 85% DE PACIENTES RECUPERADOS Y REINSERTADOS
    Pide Ayuda

    Footer

    Cómo dejar la Cocaína

    El objetivo de este proyecto es ser un referente en el tratamiento de recuperación de adicción a la cocaína a nivel nacional. Luchamos para erradicar la visión errónea de la sociedad respecto al adicto y su adicción, además de ayudar a pacientes y familias a superar esta enfermedad.

    Quienes Somos

    • Nosotros
    • Blog

    Términos Legales

    • Aviso Legal
    • Privacidad
    • Cookies

    El Tratamiento

    • Faqs
    • Adicción a la Cocaína
    • Método
    • Fases
    • Test Cocaína

    Un proyecto de

    Instituto Castelao
    © 2021 Copyright – comodejarlacocaina.info es un proyecto de Adicoeste Castelao S.L. Centros médicos para el tratamiento de adicciones. Por Appsolutwebs

    WhatsApp

    Política de Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra página de privacidad

    Configurar cookiesAcepto
    Política de cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.