• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Como dejar la cocaína

Como dejar la cocaína

Tratamiento de la cocaína

  • Inicio
  • Nosotros
  • Método
  • Faqs
  • Fases
  • Adicción a la Cocaína
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Test Cocaína
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Los correos humanos de la cocaína

Los denominados mulas o correos humanos de la cocaína suponen un fenómeno social en pleno auge que merece la pena conocer en profundidad.

Usted está aquí: Inicio /Actualidad / Los correos humanos de la cocaína

05/11/2020 por Sabrina BequirDejar un comentario

correos humanos

Los correos humanos de la cocaínaHaz click para twittear

En las últimas dos décadas son continuos los episodios de personas interceptadas en puntos fronterizos que cargan drogas, pero no para su autoconsumo. Su labor consiste en transportar personalmente pequeñas cargas de cocaína con destino, sobre todo, a Europa. A pesar de los riesgos legales y hasta físicos que conlleva su misión. Los denominados mulas o correos humanos de la cocaína suponen un fenómeno social en pleno auge que merece la pena conocer en profundidad.

Contenido

  • 1 ¿CUÁL ES EL ROL DE LAS MULAS O CORREOS HUMANOS EN EL TRÁFICO DE DROGAS?
  • 2 ¿CÓMO TRANSPORTAN LA COCAÍNA LOS CORREOS HUMANOS?
  • 3 LOS RIESGOS QUE HAY DETRÁS DE SER UN CORREO HUMANO DE LA COCAÍNA
  • 4 CONCLUSIÓN
  • 5 REFERENCIAS CONSULTADAS

¿CUÁL ES EL ROL DE LAS MULAS O CORREOS HUMANOS EN EL TRÁFICO DE DROGAS?

El papel que cumplen los llamados mulas o correos humanos en el tráfico de cocaína adquiere cada vez más peso dentro de la organización del narcotráfico. Si bien, para los narcotraficantes las mulas son piezas insignificantes y de fácil reemplazo. Es más, estas personas que se dedican a transportar la droga de un país a otro no forman parte de la organización criminal.  En realidad su único delito, por lo general, es ser pobres o necesitar ingresos económicos para garantizar su subsistencia .

Así pues, queda claro que, dentro del entramado del comercio ilegal de drogas, los correos humanos de la cocaína son personas que transportan esta sustancia consigo. Bien sea en su equipaje personal o en sus ropas, bien sea dentro de sus cuerpos.

En este sentido, cada vez son más constantes las noticias de prensa que relatan detenciones de correos humanos que transportan drogas, especialmente, cocaína. En España, los agentes de la policía nacional apresan cada año numerosos correos humanos en los aeropuertos de Madrid —Barajas— o de Barcelona —El Prat. Operativos policiales que, además, en ocasiones, realizan en colaboración con la policía de otros países europeos.

De hecho, Madrid está considerada la capital de las mulas, debido al gran número de correos humanos relacionados con el tráfico de cocaína que aprehenden. Seguida, de cerca, por Ámsterdam y Ciudad de México, como ubicaciones que registran gran paso de mulas humanas.

Esta realidad evidencia dos cosas distintas. Primero, la correlación perversa que existe entre pobreza y tráfico de sustancias ilícitas. Y, segundo, la cada vez mayor participación de las mujeres en el contrabando de sustancias estupefacientes. Aunque, de momento, suelen asumir posiciones de gran riesgo, pero escaso estatus en la red del tráfico de drogas. El rol de mulas, que ejecutan sobre todo el colectivo femenino, es un claro ejemplo de ello. De hecho, la figura de la mujer mula ya está consolidada en el imaginario colectivo latinoamericano.

A continuación ahondaremos más sobre la función que realizan los correos humanos en el tráfico de cocaína y cómosuelen proceder para ingresar la cocaína en los países receptores.

correos humanos

¿CÓMO TRANSPORTAN LA COCAÍNA LOS CORREOS HUMANOS?

Las personas que deciden colaborar con las redes de narcotráfico haciendo de correos humanos tiene un trabajo muy concreto. A saber, ingresar varios gramos o kilos de cocaína en otro país. De ahí que gran parte de sus detenciones se lleven a cabo en los aeropuertos o pasos fronterizos.

Por lo general, portan la droga en su maletas, que suelen contar con un doble fondo donde esconder los paquetes o planchas de cocaína u otras sustancias. Pero este no es el único modo de trasladar bolsas de cocaína, los hay mucho más rocambolescos.

Hay mulas que han intentado pasar cocaína llevándola encima; y no, no nos referimos a dentro de los bolsillos o adheridas al cuerpo sin más. Sino que pueden transportarla debajo de una peluca, dentro de una supuesta barriga de embarazada —de látex— o dentro de las suelas de los zapatos.

Por otro lado, los peores casos se ven en personas mulas que llevan la cocaína dentro de su organismo. La manera más habitual es ingiriendo pequeñas bolsas, en forma de cápsulas rellenas de cocaína. Pero en los últimos tiempos se han registrado casos de personas sometidas a intervenciones quirúrgicas que simulan operaciones estéticas. En realidad, dentro de los pechos o glúteos operados transportaban prótesis llenas de clorhidrato de cocaína.

Finalmente, existen correos humanos que llevan la cocaína metida en objetos. Puede ser dentro de un muñeco, en botes de productos —donde llevan cocaína líquida—, dentro de collares, en golosinas, etc. La creatividad de los narcos se vislumbra ilimitada.

LOS RIESGOS QUE HAY DETRÁS DE SER UN CORREO HUMANO DE LA COCAÍNA

El riesgo que asumen las personas que realizan una función de correos humanos es enorme, para el poco beneficio económico que sacan de ello. Y es que quienes hacen este trabajo sucio tienden a ser individuos inexpertos, ajenos al mundo del narcotráfico y sin antecedentes penales.

Esto explica el hecho de que la mayoría de las mulas que se detectan durante los controles aduaneros se deba al nerviosismo excesivo que presentan. Su actitud ansiosa, su forma extraña de caminar, sus respuestas inconexas, etc., además de los países de procedencia, disparan las alarmas de las autoridades aeroportuarias o fronterizas.

Esto señala que las personas se convierten en correos humanos por necesidad económica, no por deseo o interés personal. Con todo, en el caso de las personas que eligen voluntariamente transportar drogas, la cantidad que se les paga por ello es mínima. Al menos en comparación con el valor de la carga que portan.

En muchos casos, su incursión en el tráfico de drogas es involuntaria y está vinculada con la trata de personas. Este es el caso de mujeres en riesgo de exclusión social, a quienes les ofrecen un supuesto trabajo en otro país y aprovechan su viaje para meterles sustancias ilícitas en sus equipajes. Por último, existen mulas que son víctimas de coacciones o, sencillamente, de la presión económica de tener que conseguir recursos para mantener a sus familias. De ahí que la vulnerabilidad define a la mayor parte de las personas que actúan como correos humanos.

Quienes realizan su trabajo de correos humanos de la cocaína llevándola dentro de su organismo, ponen en peligro su vida. Pues, si alguna de las cápsulas de cocaína se rompe, les provocará una sobredosis de la cual difícilmente puedan salir ilesos.

Sea como fuere, las consecuencias de ser aprehendidos son nefastas: penas de prisión de varios años. Es decir, son acusados de delitos contra la salud pública y de contrabando de sustancias ilícitas. Lo peor de esta situación es que la legislación de muchos países juzgan a los muleros como traficantes. Cuando no tienen nada que ver con el comercio de estupefacientes ilegales, al menos en la mayor parte de los casos.

correos humanos

CONCLUSIÓN

En las últimas décadas, el tráfico de estupefacientes se cuenta por toneladas anuales y sus rutas cubren todo el planeta. A fin de sortear los controles policiales, constantemente se crean nuevos métodos de transporte. Utilizar a personas que porten consigo directamente las sustancias ilícitas se impuso como un modo ágil y bien direccionado de realizar una entrega en otro país.

A pesar de las detenciones que cada año se efectúan, los correos humanos de las drogas no han dejado de aumentar en lo que va del siglo XXI, indicativo de que este método es efectivo.

Así, la presencia de correos humanos de la cocaína se está diversificando en la actualidad, alcanzando a ambos géneros y a casi todos los grupos etarios. Sin embargo, tradicionalmente ha sido una labor llevada a cabo por mujeres jóvenes. Como puede comprobarse en las estadísticas carcelarias de varios países latinoamericanos. Por ejemplo, en Ecuador, el 76% de las mujeres presas lo están por haber actuado como mulas. También en otros países como Colombia o Brasil las mujeres reclusas relacionadas con el tráfico de drogas están acusadas del mismo delito.

En cuanto a los distintos tipos de drogas incautados entre los correos humanos, la cocaína sigue siendo con diferencia la sustancia psicoactiva más traficada. De ahí que la imagen de las mulas o los correos humanos se relaciona prácticamente con el contrabando de cocaína. Pero conviene mencionar que también existe personas mulas que trasladan hachís, drogas sintéticas, ketamina y demás sustancias ilegales.

Por último, sobre la cuestión de por qué existen personas que ponen en peligro su salud o su libertad ejerciendo de mulas, cabe extraer una reflexión.  La necesidad que padecen las personas en riesgo de exclusión o que viven en el umbral de la pobreza las lleva a ello . Al mismo tiempo, cabe recordar que la pobreza es un fenómeno mundial feminizado. Lo que explica por qué las mujeres ejercen de correos humanos de la cocaína más que los hombres.

REFERENCIAS CONSULTADAS

  • Bravo Dueñas, C. A. (2013). Mujeres en prisión tras ser mulas del narcotráfico. Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/jspui/bitstream/23000/2870/1/109749.pdf
  • Faé, G. (2020). As “mulas” do tráfico internacional de drogas: a visão por meio das políticas públicas e dos tratados internacionais. Recuperado de https://repositorio.ucs.br/xmlui/handle/11338/6414
  • Hernández Mora, S. (2019). La verdadera capital de ‘las mulas’ de la cocaína es Madrid. Recuperado de https://www.elmundo.es/cronica/2019/07/31/5d3b39effc6c833a108b4638.html

 

 

Sabrina Bequir

Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.

También puede interesarle

  • Historia de la cocaína
  • El consumo de cocaína y sus consecuencias
  • Tratamientos para dejar la cocaína
  • Consecuencias de la cocaína
  • La cocaína líquida y su comercialización
  • El consumo de cocaína en España
Compartir
Twittear
Compartir

Actualidad

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al blog

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Últimas entradas del blog

  • Los efectos de la cocaína en las mujeres23/11/2020
  • Los correos humanos de la cocaína05/11/2020
  • Los efectos que produce la cocaína en el sistema nervioso19/10/2020
  • La cocaína líquida y su comercialización30/09/2020
  • Consumo de cocaína y esquizofrenia23/09/2020

¿Te ayudamos?

    *Campo obligatorio

    La finalidad y uso previsto tanto de los datos en sí mismos como de su tratamiento, es prestarle el servicio solicitado o entregarle el producto adquirido. A continuación podrá aceptar las finalidades que crea convenientes marcando su casilla correspondiente y clicando en el botón ACEPTAR, tenga en cuenta que algunas finalidades pueden ser necesarias para poderle prestar el servicio, en el caso de NO marcar dichas casillas, no se podrá prestar/entregar el servicio/producto asociado.

    La recuperación paso a paso

    El desarrollo de la enfermedad de la adicción es progresivo, pero cuando las consecuencias del consumo de drogas son obvias, el primer paso es pedir ayuda.

    1- Pida ayuda o información a especialistas

    Quizás sospecha de un caso de adicción en su familia pero no sabe cómo abordar el tema. Llámenos gratuitamente al 900 505 100 o rellene el formulario de contacto en nuestra web para asesorarle. La adicción es una enfermedad mental que requiere seguir un tratamiento especializado para su recuperación.

    2- Primera visita gratuita

    Si quiere recibir información personalmente, conocer el centro y el equipo terapéutico y médico, puede concertar cita para visitarnos. Valoraremos conjuntamente cuál es la mejor forma de ayudarlos en su situación concreta.

    3- Ofrecemos varias modalidades de tratamiento

    Tratamiento ambulatorio para quien quiera y pueda combinar el tratamiento de recuperación con su vida laboral, consistente en asistir a terapias y seguir una rutina terapéutica pautada.

    Tratamiento en centro de día para quien prefiera pasar el día en el centro siguiendo las actividades terapéuticas con los compañeros, pero pernoctar fuera del mismo.

    Por último, la modalidad de tratamiento más integral: centro de día con residencia tutelada. Este modelo de tratamiento es el más intensivo por permanecer todo el día en el centro y pernoctar en la residencia tutelada 24h. Se sigue une rutina estructurada (deportiva, terapéutica, de crecimiento personal), se asiste a terapias (grupales, individuales, de pareja y de familia), se cuenta con seguimiento médico psicológico y psiquiátrico, además de controles toxicológicos. (La única diferencia con la modalidad de centro de día, es la pernocta).

    4- Qué traer de casa

    Para permanecer en el centro se recomienda traer ropa cómoda y deportiva para la rutina diaria de ejercicio físico; la medicación que cada cual esté tomando, informes médicos y analítica reciente; tabaco en caso de fumar y productos de higiene sin alcohol.

    5- Seguimiento familiar del tratamiento

    Los familiares o allegados del paciente serán informados semanalmente de su proceso por los terapeutas mediante vía telefónica. Además el paciente realiza llamadas a los familiares también semanalmente, y estos pueden asistir a terapias de pareja y/o familia, y visitarlo los fines de semana.

    El apoyo familiar es un elemento clave en el proceso de recuperación del adicto. Aunque recordemos que el equipo terapéutico y el grupo realizan el acompañamiento del paciente durante todo su proceso.

    DESINTOXICACIÓN DE LA COCAÍNA 100%

    Y LO IMPORTANTE: 85% DE PACIENTES RECUPERADOS Y REINSERTADOS
    Pide Ayuda

    Footer

    Cómo dejar la Cocaína

    El objetivo de este proyecto es ser un referente en el tratamiento de recuperación de adicción a la cocaína a nivel nacional. Luchamos para erradicar la visión errónea de la sociedad respecto al adicto y su adicción, además de ayudar a pacientes y familias a superar esta enfermedad.

    Quienes Somos

    • Nosotros
    • Blog

    Términos Legales

    • Aviso Legal
    • Privacidad
    • Cookies

    El Tratamiento

    • Faqs
    • Adicción a la Cocaína
    • Método
    • Fases
    • Test Cocaína

    Un proyecto de

    Instituto Castelao
    © 2021 Copyright – comodejarlacocaina.info es un proyecto de Adicoeste Castelao S.L. Centros médicos para el tratamiento de adicciones. Por Appsolutwebs

    WhatsApp

    Política de Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra página de privacidad

    Configurar cookiesAcepto
    Política de cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    Non-necessary

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

    GUARDAR Y ACEPTAR