Existen diversos modos de medir o detectar el consumo de drogas. Éstos se basan en análisis de sangre, de orina, de saliva o del cabello. Dicho recurso sanitario es imprescindible para elaborar un diagnóstico preciso de la casuística de cada consumidor de sustancias psicoactivas. Entre todos los tipos de pruebas utilizadas para la detección de drogas, el análisis deorina es el más común. Pero, ¿cuánto dura la cocaína en la orina? ¿Qué plazo hay para realizar una urinálisis efectiva?
Contenido
CONTROLES DE ORINA PARA DETECTAR EL CONSUMO DE COCAÍNA
Los test bioquímicos son instrumentos infalibles para detectar el consumo de cocaína, tanto en consumidores esporádicos como en consumidores habituales. Si bien existen diversas modalidades de análisis, dependiendo del objeto analizado (sangre, saliva, cabello, etc.); el control de orina, o urinálisis, es el más recurrido para detectar la cocaína en el cuerpo humano.
Los controles de orina resultan una práctica frecuente dentro del tratamiento de desintoxicación, pues con ellos se comprueba si el paciente sigue consumiendo sustancias tóxicas o no. Y gracias a ellos, puede realizarse un diagnóstico concreto sobre el grado de intoxicación que presenta el paciente.
En este sentido, sin duda, el urinálisis supone una estrategia de control en los pacientes en tratamiento de desintoxicación. Según los profesionales de dichos ámbitos, estas pruebas, realizadas de forma repetida e impredecibles, constituyen un procedimiento indispensable de monitoreo. De ahí que sean pruebas rutinarias de gran valor terapéutico.
Asimismo, estos controles de orina cumplen una función disuasoria en las personas drogodependientes que estén siguiendo un tratamiento de rehabilitación. Así, el saberse controlados puede ahuyentar la tentación de recaer en el consumo de cocaína u otras sustancias psicotrópicas.
En otras palabras, las pruebas urinarias resultan un refuerzo psicológico concomitante, de índole punitiva, dentro del tratamiento terapéutico. ¿Por qué? Pues, porque lo habitual es que nadie quiera pasar por la incomodidad del reproche de los profesionales y/o familiares ; ni la humillación de sentirse fracasado en caso de que los controles den positivo.
LA METABOLIZACIÓN DE LA COCAÍNA EN EL CUERPO HUMANO
Resulta tarea sencilla detectar cuándo una persona ha consumido drogas, aún cuando fuese una dosis baja. Y es que cualquier tipo de consumo deja su rastro en el organismo durante unos días.
Una vez consumida, la cocaína se metaboliza rápidamente en el organismo, el cual procesa los componentes químicos de esta sustancia estimulante del sistema nervioso central. Así, el cerebro, los músculos, los riñones y el hígado se encargan de descomponer los elementos químicos. Así, cuando tras recorrer diversos órganos, la cocaína llega al hígado, se metaboliza en diversos metabolitos. El más conocido es la benzoilecgonina.
Es precisamente la benzoilecgonina el metabolito que se detecta en los análisis de orina y, por tanto, el más evaluado para monitorizar los tratamientos. Su duración en el organismo es de 3 a 4 días después de la última dosis consumida. Aunque su detección en orina depende de múltiples factores internos y externos al individuo, como se verá más adelante.
Por excreción urinaria se elimina del 85 al 90% de la dosis de cocaína consumida. De esta cantidad, menos de un 5% está sin metabolizar.
Cabe destacar que los rasgos propios del metabolismo cada consumidor también repercuten en la metabolización de la droga. Nos referimos al género, la edad, el índice de masa corporal, su genética, lo que haya comido previamente y el tiempo que haya pasado desde entonces, etc. Y, por supuesto, la frecuencia con que ha consumido cocaína y la cantidad de la misma.
¿CUÁNTO DURA LA COCAÍNA EN LA ORINA?
Tras el último consumo, la cocaína permanece en el organismo relativamente poco tiempo hasta ser metabolizada. Y la mitad de ella se eliminará al cabo de unas horas a través del sistema renal: la orina, las heces o el sudor. La duración de la cocaína en la orina puede variar en función de las características del consumidor y del tipo de consumo, como ya se ha mencionado.
No obstante, el tiempo que dura la cocaína en la orina suele rondar los 4 días. Las pruebas urinarias se pueden realizar de forma inmediata, donde los resultados se obtienen pasados unos minutos; y a través de pruebas de laboratorio, que resultan mucho más fiables y precisas.
Hay que tomar en cuenta múltiples aspectos a la hora de analizar la duración de la cocaína en el torrente sanguíneo o la orina. Principalmente, la vía de consumo y administración utilizada y la frecuencia del consumo por parte del usuario. Así pues, aquellas personas que padecen una adicción a la cocaína —es decir, que cuentan con un historial prolongado de consumo y de dosis altas— pueden presentar metabolitos cocaínicos durante períodos más largos. Se estima que hasta 2 semanas después de la última dosis.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DURACIÓN DE LA COCAÍNA EN LA ORINA
En cuanto a su vía de administración, cuando la cocaína es fumada la concentración de benzoilecgonina es menor que cuando se consume por vía intranasal o intravenosa. De hecho, en este caso, el principal metabolito es la anhidroecgonina metil ester (AEME), que también se detecta en los controles urinarios. Por tanto, es fundamental tener en cuenta la vía de administración a la hora de determinar los metabolitos que aparecerán en la orina; pues ello señala la datación del último consumo.
Por otro lado, como hemos mencionado anteriormente, la combinación de distintas sustancias, además de la cocaína, puede influir en la duración de la droga en la orina. Esto es especialmente relevante en el caso del consumo de alcohol, una sustancia que los usuarios de la cocaína suelen consumir simultáneamente. El uso de ambas drogas combinadas altera la metabolización y el procesamiento orgánico de la cocaína. No obstante, sus metabolitos correspondientes son detectables en la orina.
En relación al factor anterior, influye también la calidad de la cocaína consumida. Y es que casi no existe en el mercado cocaína pura, sino que está viene mezclada con diversas sustancias químicas.
Asimismo, la dosis consumida define el tiempo de permanencia de la cocaína en el organismo. A mayor cantidad de dosis, mayor será el tiempo que tarde en metabolizarse. .
Debido a la presencia de estos factores y sus posibles interacciones, no hay un tiempo preciso de duración de la cocaína en la orina. De ahí que existan publicaciones que señalan que esta sustancia puede eliminarse en solo un fin de semana; y otras, en cambio, sugieren que su concentración permanece hasta 4 días después de su última toma.
CONCLUSIÓN
En suma, la detección sistemática del consumo de drogas, es una práctica reiterativa que forma parte del proceso de desintoxicación. Pero también es utilizada en casos de emergencia, cuando se necesite comprobar qué sustancias ha consumido el individuo. En este aspecto, la urinálisis es la prueba de detección de drogas más usual; y su uso excede en ocasiones el ámbito sanitario o toxicológico. Pues es aplicado en el mundo empresarial, en detenciones policiales, etc.
Por tanto, los controles de orina son un instrumento fiable y de relevancia clínica para detectar la presencia de determinadas sustancias químicas en el cuerpo; elaborar un diagnóstico del paciente; y aplicar el tratamiento terapéutico idóneo para sus necesidades fisiopsicológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Carreres, A. (2019). Cuánto dura la cocaína en el cuerpo y qué te hace mientras sale. Recuperado de https://www.vice.com/es/article/wjm54z/cuanto-dura-cocaina-en-sangre-orina-saliva-cuerpo-organismo
- Flores, E. A. (2008). Efectos de la cocaína en el ser humano. Trastornos adictivos, vol.10 (3), pp. 151-165. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1575097308763621
- González Llona, I., Tumuluru, S., González-Torres, M. Á., & Gaviria, M. (2015). Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35 (127), pp. 555-571. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000300008
- Menéndez, A. G. (2000). Manejo del paciente con dependencia a la cocaína. Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías, 2(2), pp. 122-132. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-manejo-del-paciente-con-dependencia-10017606
- Pascual, F.; Torres, M. y Calafat, A. (Edit.) (2001). Monografía Cocaína. En Adicciones, vol. 13, suplemento 2. Recuperado de http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/cocaina.pdf
Deja una respuesta