Contenido
España como puerta de entrada de la droga en Europa
La tradición del consumo de cocaína en España viene avalada por décadas de narcotráfico y clientela local. En este sentido, somos un país de tránsito, pero sobre todo de destino de grandes alijos del polvo blanco.
En cuanto a la cuestión del tráfico, sabido es que Galicia forma parte de una sólida ruta de contrabando de drogas procedente de América desde los años ochenta. Así, los clanes gallegos han mantenido una estrecha alianza con cárteles colombianos y la camorra italiana para distribuirla por todo el Viejo Continente.
En la actualidad, a pesar de la lucha entablada por el sistema judicial contra el narcotráfico, Galicia continúa con su hegemonía dentro del negocio del narcotráfico. Su reinvención en este escenario viene dada por los nuevos aliados: los clanes nigerianos, búlgaros y de África del Norte. Los niveles de incautaciones de esta sustancia siguen marcando récords históricos en nuestro país.
Sin embargo, como demuestra el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, gran parte de la cocaína llegada de Sudamérica se queda en España. Así lo confirman los análisis efectuados en las aguas residuales de las ciudades españolas. Durante el 2019 los niveles de cocaína detectados en estas aguas han sido superiores que otros años.
Lo que convierten a España en el sexto país de la U.E. con más consumidores menores de 34 años, un total del 2,8% de la población . Un hecho que se constata con otras investigaciones recientes que aluden a Barcelona como la ciudad europea más consumidora de cocaína.
Los centros de desintoxicación avalan esta realidad pública, pues el número de individuos que inician tratamiento especializado se mantiene alto. Ello a pesar de que las estadísticas señalan una disminución de la prevalencia de la cocaína en la última década. Todo parece indicar que las estadísticas no dicen la verdad…
La cocaína sigue campando a sus anchas en las calles españolas
Siguiendo el rastro marcado por las estadísticas, durante el 2017 más de 33.000 españoles han solicitado tratamientos de desintoxicación relacionados con la cocaína. Desde una perspectiva comunitaria, España junto con Italia y Reino Unido copan el 73% de los ingresos a centros de drogadicción de la U.E. en los últimos años.
Lo cual no deja lugar a duda sobre la incidencia de la cocaína entre los jóvenes europeos; cuya franja de edad estriba entre los 16 a los 34 años. Pero, sobre todo, lo que permite entrever la mella que genera esta sustancia tóxica en la salud pública española.
Gracias al estudio del Observatorio Europeo centrado en el análisis de las aguas residuales de diversas ciudades europeas se extraen varias conclusiones. Por un lado, que Barcelona y Valencia son las ciudades donde el consumo de cocaína sigue in crescendo. De hecho, el citado estudio revela que el empleo de esta droga ha aumentado en casi un 100% en el último lustro. Siendo consumida por el doble de la población que otras ciudades como Castellón, Madrid o Santiago de Compostela.
Con todo, salvo en Madrid, todas las ciudades españolas analizadas durante el 2011 y 2017 muestran un incremento en su empleo.
Sin embargo, las diferencias residen en el uso que se le otorga al consumo de cocaína. Así, ciudades como Santiago revelan un empleo recreativo de la cocaína, destina al consumo de fin de semana. Mientras que Barcelona y Valencia presentan un uso casi diario, y Castellón un uso vinculado a los días de entre semana.
No obstante, todas las ciudades estudiadas muestran una mayor prevalencia del consumo de cocaína durante el fin de semana.
Asimismo, mientras en Barcelona se superan los 600 mgr. de cocaína por persona de forma habitual; en Madrid y Santiago su uso oscila los 250 mgr en días laborales. Si bien aumenta su consumo a 350 mgr y 420 mgr los fines de semana, respectivamente.
El impacto del tráfico de cocaína en la sociedad española
La realidad es que España, y en especial Galicia, sigue siendo un país de tránsito de enormes cargamentos de cocaína. Es ese nexo que une a los países productores de Latinoamérica con la Europa Occidental desde hace décadas. Su logística en contrabando de drogas es indiscutible y su dominio, de momento, inexpugnable. Por fortuna, esta actividad delictiva nunca estuvo salpicada por la violencia como sí sucede en otros países del continente americano.
Sin embargo, las consecuencias de ser la entrada marítima del tráfico de sustancias psicoactivas pueden medirse en el número de consumidores nacionales. La facilidad con que se consigue cocaína de cada vez mayor pureza explica por qué la cocaína se ha popularizado tanto. Así, el tráfico de cocaína a escala local y nacional ha generado un porcentaje de cocainómanos considerable. Al igual que ocurre con la cantidad de personas que en algún momento de su vida la consumen.
Sin duda, el tráfico de esta droga estimulante deja pingües beneficios económicos a buena parte de las comunidades receptoras. Llegando a extender sus tentáculos hasta los estamentos políticos y el mundo deportivo . Proporcionando puestos de trabajo a pescadores y a camellos de barrios. Llenando las ciudades de cocaína al alcance de los jóvenes y, con ello, arruinando la vida a cientos de familias.
El negocio del narcotráfico es de tal envergadura en las costas gallegas que muchos de sus capos han sido buscado o detenidos por la DEA. En efecto, la Administración para el Control de Drogas estadounidense lleva años declarando que la puerta de entrada de cocaína a Europa es Galicia.
El fenómeno del narcotráfico nacional explica por qué España ocupa el sexto lugar en el ranking de los países con más consumidores de cocaína. Un nada desdeñable 2% de su población hace uso y abuso de esta sustancia tan perjudicial y adictiva.
Referencias consultadas
- Cortés, A. (2019). Un macroestudio internacional revela que Barcelona es la ciudad europea donde se consume más cocaína. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/10/23/ciencia/1571821892_877018.html
- Rodríguez, E. (2017). Los clanes gallegos: estraperlo, contrabando y narcotráfico. Recuperado de https://elordenmundial.com/los-clanes-gallegos-estraperlo-contrabando-narcotrafico/
- Sanhermelando, J. (2019). España, a la cabeza de la UE en consumo de cocaína y cannabis. Recuperado de https://www.elespanol.com/mundo/europa/20190606/espana-cabeza-ue-consumo-cocaina-cannabis/404209916_0.html
Deja una respuesta