• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Como dejar la cocaína

Como dejar la cocaína

Tratamiento de la cocaína

  • Inicio
  • Nosotros
  • Método
  • Faqs
  • Fases
  • Adicción a la Cocaína
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Test Cocaína
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Los efectos de la cocaína en las mujeres

Algunos efectos de la cocaína en mujeres son exclusivos y marcan ciertas diferencias con respecto a sus homólogos masculinos.

Usted está aquí: Inicio /Tratamientos / Los efectos de la cocaína en las mujeres

23/11/2020 por Sabrina BequirDejar un comentario

Los efectos de la cocaína en las mujeres

Los efectos de la cocaína en las mujeresHaz click para twittear

La cocaína suele ser una droga vinculada especialmente al género masculino. Sin embargo, un número importante de mujeres comienzan a consumir cocaína e incluso se vuelven adictas. A pesar de que las consecuencias para ambos géneros son similares; algunos efectos de la cocaína en mujeres son exclusivos y marcan diferencias con respecto a sus homólogos masculinos.

Contenido

  • 1 LOS EFECTOS DE LA COCAÍNA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
  • 2 ESTRÓGENOS Y NEUROTRANSMISORES: UNA INTERACCIÓN QUE VUELVE A LAS MUJERES MÁS VULNERABLES A LA ADICCIÓN
  • 3 LOS EFECTOS PERJUDICIALES DE LA COCAÍNA EN LA MUJER
  • 4 TRATAMIENTOS PARA LAS MUJERES ADICTAS A LA COCAÍNA
  • 5 MÁS ALLÁ DE LOS EFECTOS DE LA COCAÍNA EN MUJERES: LA PROBLEMÁTICA DE LAS CONSUMIDORAS
  • 6 CONCLUSIÓN
  • 7 REFERENCIAS CONSULTADAS

LOS EFECTOS DE LA COCAÍNA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Es cierto que la cocaína sigue siendo una sustancia psicoactiva más consumida por hombres que por mujeres. No obstante, recientes estudios han demostrado que ellas tienen mayor riesgo de engancharse a su consumo que los varones. Ello se debe a la interacción de diversos factores vinculados a la biología femenina. De ahí que los efectos de la cocaína en las mujeres sean, en gran parte, diferentes a los que provoca en los varones.

En este sentido, se ha corroborado que las hormonas femeninas son las causantes de que las mujeres se muestren más proclives a contraer una dependencia más rápida al polvo blanco que los hombres. Y es que los estrógenos interfieren en el modo en que la cocaína actúa sobre los neurotransmisores relacionados con el circuito cerebral de la recompensa. Ya que se sabe que existe una relación directa entre estas hormonas y la sensación de placer.

En efecto, la población femenina puede mostrarse más sensible a los efectos placenteros de esta droga psicoestimulante. Aunque todo depende de la fase del ciclo menstrual en que se encuentre y de cuán elevados están sus niveles de estrógenos en el momento en que consumen la droga. Por tanto, la clave en la capacidad de adicción a la cocaína de las mujeres está asociada a los cambios hormonales que experimenta a menudo su cuerpo.

Asimismo, este hecho también explica por qué las mujeres presentan mayores dificultades para afrontar el síndrome de abstinencia y recaen con más facilidad en el consumo. Ahora bien, es importante conocer cuáles son los efectos de la cocaína en las mujeres y a qué vivencias las aboca su consumo. Porque esta respuesta es fundamental de cara a plantearse tratamientos efectivos para las mujeres adictas a la cocaína.

ESTRÓGENOS Y NEUROTRANSMISORES: UNA INTERACCIÓN QUE VUELVE A LAS MUJERES MÁS VULNERABLES A LA ADICCIÓN

La hormona femenina —o el receptor estridiol— tiene el poder de activar ciertos receptores como el mGluR5 y CB1R. Dicha activación provoca que las neuronas liberen mayor cantidad de neurotransmisores dopamínico y endocannabinoide, vinculados a la zona cerebral de la recompensa y satisfacción. Por tanto, la intensificación de estos neurotransmisores, que ya de por sí activan las drogas estimulantes, hace que las mujeres sean más proclives a sentir la euforia que produce la cocaína.

En efecto, sustancias como la cocaína actúan sobre una serie de estructuras cerebrales donde se regulan las recompensas naturales, asociadas a la comida, la bebida, las prácticas sexuales reproductoras. Es decir, aquellas acciones que están reforzadas genéticamente con sensaciones de placer, a fin de salvaguardar la supervivencia de la especie. Así, el consumo de cocaína a corto plazo genera efectos de satisfacción elevada; aunque con el tiempo ese efecto desaparezca y simplemente el organismo considere a la droga como una sustancia necesaria.

Tanto en hombres como en mujeres, la cocaína intensifica los niveles de glutamato en el sistema cerebral de recompensa, lo que activa el receptor mGluR5 y generan mayor nivel de euforia o placer. Sin embargo, la diferencia radica en que los estrógenos, hormona femenina, se hallan acoplados al receptor mGluR5, cosa que no sucede en el organismo masculino. Ello marca la diferencia en cuanto a los efectos de la cocaína en las mujeres: más intensos y placenteros.

Así pues, el hecho de que las mujeres repitan con más frecuencia el consumo de cocaína, se debe a los niveles deestrógenos que actúan en su organismo. De ahí que su adicción a esta sustancia psicoestimulante se produzca de forma más rápida que en los hombres.Los efectos de la cocaína en las mujeres

LOS EFECTOS PERJUDICIALES DE LA COCAÍNA EN LA MUJER

Como hemos visto hasta ahora, la cocaína en las mujeres causa mayor sensibilidad a sus efectos agradables. Lo cual incentiva a que se repita con mayor insistencia la dosis y, por consiguiente, que se genere un cuadro de adicción con mayor celeridad.

Asimismo, como sustancia que incrementa la actividad corporal, provoca un mayor efecto de aceleración física en las mujeres. Lo que se observa claramente en un aumento de su actividad locomotora y su sensación extra de energía. En los valores que consumen cocaína este efecto es más moderado.

La alta capacidad adictiva de la cocaína, en colusión con la interacción de las hormonas femeninas produce mayores dificultades en ellas para dejar la droga. De ahí que las mujeres en tratamiento de adicción a la cocaína presenten más recaídas. Del mismo modo que muestran más vulnerabilidad a no resistir el síndrome de abstinencia que los hombres. No obstante, se está trabajando en el hallazgo de tratamientos específicos para las mujeres, a fin de contrarrestar de forma más eficaz dicho síndrome.

En el caso de mujeres embarazadas y consumidoras de cocaína, los efectos que ocasiona esta droga suponen un alto riesgo para la salud de la mujer gestante y del feto. De hecho, uno de los principales riesgos que corren es una mayor probabilidad de sufrir un aborto, un parto prematuro o que el neonato sucumba a una muerte súbita. Cualquiera de estas situaciones puede suponer un impacto en la salud física, psicológica y emocional de la mujer adicta a la cocaína.

TRATAMIENTOS PARA LAS MUJERES ADICTAS A LA COCAÍNA

Estos descubrimientos recientes sobre los factores que inciden en los efectos de la cocaína en las mujeres y las vuelve más sensibles son de gran relevancia. Pues, gracias a ellos, se puede diseñar tratamientos más específicos, que tengan en cuenta la perspectiva de género.

Resulta un hecho constatado que históricamente los tratamientos de adicciones aplicados a las mujeres revisten peores resultados que en el caso de los varones.

En efecto, tener en cuenta los mecanismos de adicción que actúan de modo concreto en cada sexo ayuda a crear terapias más eficientes. Son justamente estas divergencias las que explican que, ante los tratamientos tradicionales aplicados a los consumidores de cocaína, en las mujeres se observa más tendencia a la recaída.

Así las cosas, la clave está en seguir indagando en cómo actúan los estrógenos en la compulsión por consumir cocaína para poder diseñar tratamientos terapéuticos que neutralicen estas interacciones. Un conocimiento en el que aún queda mucho por avanzar.

Ya en estudios anteriores se corroboró que las terapias centradas en la oxitocina aportaban buenos resultados en los tratamientos para los hombres cocainómanos. Pues la administración de oxitocina redujo las ansias de los hombres por consumir cocaína. Sin embargo, en las mujeres se demostró que dicho tratamiento no sólo no disminuía sus ganas de consumir, sino que incluso las exacerbaba.

Con todo, gracias a este descubrimiento se supo que las mujeres establecen una asociación neuronal entre estrés y empleo de droga más fuerte que en los hombres. Pues, la población femenina es más vulnerable a las situaciones de estrés o disforia y consumen drogas para contrarrestarlas.

Por tanto, queda patente que las diferencias biológicas y de género repercuten en el éxito de las terapias o tratamientos de adicciones que se apliquen.

MÁS ALLÁ DE LOS EFECTOS DE LA COCAÍNA EN MUJERES: LA PROBLEMÁTICA DE LAS CONSUMIDORAS

Por último, y aprovechando este análisis sobre el consumo de cocaína en mujeres y cómo les afecta de un modo particular, cabe señalar otras diferencias. Criterios diferenciales que van más allá de los efectos inmediatos de la cocaína en las mujeres, pero que conviene tener presente porque representan un sesgo de género. Y conocerlos sirve para entender la problemática social que hay detrás deuna mujer cocainómana, así como para idear estrategias de recuperación acordes con sus necesidades específicas.

Diversas investigaciones confirman que un factor de peso para que las mujeres consuman cocaína y se hagan dependientes es ser víctimas de maltrato. Ya sea en su infancia o en su vida adulta. Asimismo, la violencia se considera un factor diferencial de género, puesto que los varones cocainómanos realizan más actos de violencia física que las mujeres. Principalmente por cuestiones de roles sociales aprendidos. Además, las mujeres consumidoras tienden a establecer relaciones de pareja —muy destructivas— con otros adictos.

Por otra parte, las mujeres cocainómanas carecen del apoyo que sí tienen sus homólogos varones a la hora de iniciar un tratamiento de desintoxicación. Debido a que, en el caso de los hombres, sus parejas suelen ser quienes inicien el proceso para que entren en un centro de tratamiento de adicción. En cambio, la población femenina con drogodependencia no suele recibir ese apoyo por parte de sus parejas.

También existe una mayor marginación social hacia las mujeres drogodependientes. Ya que la sociedad en general rechaza la idea de que una mujer caiga en las drogas, por cuestiones de convencionalismos sociales atribuidos a cada género. En este sentido, siempre se ha dicho que la mujer adicta a sustancias tóxicas sostiene un doble estigma: por desviarse de su rol de género y por consumir sustancias ilegales.Los efectos de la cocaína en las mujeres

CONCLUSIÓN

Los hallazgos recientes en la literatura científica están demostrando que ser mujer u hombre importa a la hora de evaluar los efectos de las drogas. Sin embargo, aún se percibe cierta indiferencia en la comunidad científica por asumir la existencia de diferencias de género en los efectos que provoca la cocaína. Lo mismo puede decirse de las terapias a aplicar en función del género del paciente adicto.

La raíz de esta falta de interés por conocer cómo incide el factor género en las drogodependencias se debe a que el colectivo masculino siempre se vio más involucrado en ellas. Esto es, el número de hombres que han protagonizado episodios de abusos o adicción siempre ha sido mayor que el porcentaje de mujeres. Ello ha generado una subrepresentación del colectivo femenino dentro del escenario de las drogadicciones.

De ahí que la generalización en los planteamientos y tratamiento terapéuticos tomasen como referencia al género masculino. Por lo demás, no se debe olvidar que el fenómeno social de las adicciones a las sustancias ilegales resulta una problemática con escaso recorrido histórico.

Así las cosas, dentro del ámbito de las drogodependencias, aún queda mucho camino por investigar sobre esta problemática y sus consecuencias particulares en cada género. Por lo pronto, lo que se ha corroborado es que las mujeres presentan mayor vulnerabilidad y sensibilidad a los efectos adictivos de la cocaína.

Se hace necesario, por tanto, conocer más los discursos de las propias consumidoras para, a través de sus historias de vida, evaluar los auténticos estragos que ocasiona esta sustancia tóxica. Seguiremos atentos a los nuevos descubrimientos científicos que se desarrollen al respecto.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Europa Press (2020). ¿Por qué las mujeres adictas a la cocaína son más vulnerables? Recuperado de https://www.infosalus.com/mujer/noticia-mujeres-adictas-cocaina-son-mas-vulnerables-20200116165838.html

Irriberri, A. (2017). Las mujeres se enganchan más a la cocaína y la culpa es de las hormonas. Recuperado de https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20170112/185482353_0.html

Tortajada Navarro, S. (2010). Cocaína y conductas violentas desde una perspectiva de género. Recuperado de https://www.aesed.com/upload/files/vol-35/n-3/v35n3_4.pdf

Sabrina Bequir

Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.

También puede interesarle

  • El consumo de cocaína y sus consecuencias
  • Formas de consumo de la cocaína
  • Historia de la cocaína
  • Tratamientos para dejar la cocaína
  • Consecuencias de la cocaína
  • Cuánto dura el efecto de la cocaína
Compartir
Twittear
Compartir

Tratamientos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al blog

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Últimas entradas del blog

  • Cocaína e ictus07/04/2021
  • El síndrome de abstinencia de la cocaína12/03/2021
  • Cocaína y antidepresivos05/03/2021
  • Los efectos de la cocaína en las mujeres23/11/2020
  • Los correos humanos de la cocaína05/11/2020

¿Te ayudamos?

    *Campo obligatorio

    La finalidad y uso previsto tanto de los datos en sí mismos como de su tratamiento, es prestarle el servicio solicitado o entregarle el producto adquirido. A continuación podrá aceptar las finalidades que crea convenientes marcando su casilla correspondiente y clicando en el botón ACEPTAR, tenga en cuenta que algunas finalidades pueden ser necesarias para poderle prestar el servicio, en el caso de NO marcar dichas casillas, no se podrá prestar/entregar el servicio/producto asociado.

    La recuperación paso a paso

    El desarrollo de la enfermedad de la adicción es progresivo, pero cuando las consecuencias del consumo de drogas son obvias, el primer paso es pedir ayuda.

    1- Pida ayuda o información a especialistas

    Quizás sospecha de un caso de adicción en su familia pero no sabe cómo abordar el tema. Llámenos gratuitamente al 900 505 100 o rellene el formulario de contacto en nuestra web para asesorarle. La adicción es una enfermedad mental que requiere seguir un tratamiento especializado para su recuperación.

    2- Primera visita gratuita

    Si quiere recibir información personalmente, conocer el centro y el equipo terapéutico y médico, puede concertar cita para visitarnos. Valoraremos conjuntamente cuál es la mejor forma de ayudarlos en su situación concreta.

    3- Ofrecemos varias modalidades de tratamiento

    Tratamiento ambulatorio para quien quiera y pueda combinar el tratamiento de recuperación con su vida laboral, consistente en asistir a terapias y seguir una rutina terapéutica pautada.

    Tratamiento en centro de día para quien prefiera pasar el día en el centro siguiendo las actividades terapéuticas con los compañeros, pero pernoctar fuera del mismo.

    Por último, la modalidad de tratamiento más integral: centro de día con residencia tutelada. Este modelo de tratamiento es el más intensivo por permanecer todo el día en el centro y pernoctar en la residencia tutelada 24h. Se sigue une rutina estructurada (deportiva, terapéutica, de crecimiento personal), se asiste a terapias (grupales, individuales, de pareja y de familia), se cuenta con seguimiento médico psicológico y psiquiátrico, además de controles toxicológicos. (La única diferencia con la modalidad de centro de día, es la pernocta).

    4- Qué traer de casa

    Para permanecer en el centro se recomienda traer ropa cómoda y deportiva para la rutina diaria de ejercicio físico; la medicación que cada cual esté tomando, informes médicos y analítica reciente; tabaco en caso de fumar y productos de higiene sin alcohol.

    5- Seguimiento familiar del tratamiento

    Los familiares o allegados del paciente serán informados semanalmente de su proceso por los terapeutas mediante vía telefónica. Además el paciente realiza llamadas a los familiares también semanalmente, y estos pueden asistir a terapias de pareja y/o familia, y visitarlo los fines de semana.

    El apoyo familiar es un elemento clave en el proceso de recuperación del adicto. Aunque recordemos que el equipo terapéutico y el grupo realizan el acompañamiento del paciente durante todo su proceso.

    DESINTOXICACIÓN DE LA COCAÍNA 100%

    Y LO IMPORTANTE: 85% DE PACIENTES RECUPERADOS Y REINSERTADOS
    Pide Ayuda

    Footer

    Cómo dejar la Cocaína

    El objetivo de este proyecto es ser un referente en el tratamiento de recuperación de adicción a la cocaína a nivel nacional. Luchamos para erradicar la visión errónea de la sociedad respecto al adicto y su adicción, además de ayudar a pacientes y familias a superar esta enfermedad.

    Quienes Somos

    • Nosotros
    • Blog

    Términos Legales

    • Aviso Legal
    • Privacidad
    • Cookies

    El Tratamiento

    • Faqs
    • Adicción a la Cocaína
    • Método
    • Fases
    • Test Cocaína

    Un proyecto de

    Instituto Castelao
    © 2021 Copyright – comodejarlacocaina.info es un proyecto de Adicoeste Castelao S.L. Centros médicos para el tratamiento de adicciones. Por Appsolutwebs

    WhatsApp

    Política de Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra página de privacidad

    Configurar cookiesAcepto
    Política de cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    Non-necessary

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

    GUARDAR Y ACEPTAR