Contenido
Los países del centro y su demanda de consumo de cocaína
El entramado del negocio de las drogas se revela complejo y riesgoso. Sin embargo, las jugosas sumas de dinero que se consiguen formando parte del engranaje compensan los peligros.
En concreto el contrabando de cocaína se erige como uno de los más lucrativos del mundo, y su demanda se mantiene imparable. Y ello, a pesar de los problemas de violencia, corrupción y perpetuación de desigualdad sociales que provoca; y que tanto debilita a los estados.
El negocio del tráfico de cocaína se conforma como una red transnacional compuesta por productores, administradores y transportistas. Los primeros son aquellos grupos que gestionan la producción de esta droga estimulante y con cuya mercancía abastecen a los países demandantes. Los mayores productores se ubican en Perú, Bolivia y Colombia.
Los administradores son aquellas organizaciones que gestionan la difusión de esta droga blanca por toda la geografía. Nos referimos a los famosos cárteles diseminados por varios puntos del planeta. En el continente americano destacan los cárteles colombianos, mexicanos y grupos locales centroamericanos. Mientras que en Europa dicho rol lo ocupan los narcotraficantes gallegos, italianos y búlgaros.
Finalmente, existen los llamados transportistas, eslabones esenciales de la cadena de contrabando, ya que son quienes trasladan la droga. Grandes conocedores de las rutas mundiales de narcotráfico, su papel en el negocio se ha diversificado en los últimos años. Ahora también se dedican a la distribución local.
Ahora bien, todos estos actores aparecen en escenas porque existen países que demandan su producto. Aunque no son tanto como se pudiera pensar, teniendo en cuenta las exorbitantes sumas económicas que mueven.
Es más, los mayores consumidores de cocaína del mundo se hallan en los países del centro o países desarrollados. Es decir, países que son grandes potencias económicas y cuyo nivel de vida sobrepasa al de las otras naciones más desfavorecidas. Estas últimas son los llamados países de la periferia.
La demanda de cocaína en el mundo, según la ONU
Un informe de 2018, el World Drug Report, confeccionado por las Naciones Unidas (ONU), revela cuáles son estos países con mayor consumo de cocaína.
Los datos procedentes del citado informe demuestran que el consumo de sustancias psicoactivas es un hábito propio de los países desarrollados. En ellos el consumo de anfetaminas y cannabis rivalizan en número de demanda con la cocaína.
Sin embargo, sobre el consumo de cocaína puede decirse que se distribuye en los mercados de mayor poder adquisitivo . Entre ellos destacan Estados Unidos y Canadá, la Unión Europea, el Golfo Pérsico y algunos países de la región de Asia-Pacífico.
Si se pone el foco en la Unión Europea, en las naciones del sur y oeste /el-consumo-de-cocaina-en-espana/. En efecto, España, Francia, Italia, Suiza y Reino Unido despuntan por la preferencia de su población por esta sustancia nociva. Consumo que, en algunas urbes europeas, se mantiene /el-consumo-de-cocaina-en-espana/.
Con todo, no siempre está claro el puesto en concreto que ocupa cada país en las estadísticas. Y es que todo depende de qué elemento se tome como referencia. No obstante, sí existe unanimidad a la hora de señalar los Estados que mayor demanda de cocaína presentan.
Los países con mayor tasa de consumo de cocaína
Así, una lista de los 10 países más consumidores de la droga popularmente conocida como polvo blanco, estaría conformada por los siguientes:
- Australia y Nueva Zelanda: En el año 2018 apareció como el primer país del planeta en consumo de cocaína: un 2,5% de la población la había utilizado. Mientras Nueva Zelanda, líder en el consumo de cannabis, le sigue muy de cerca.
- Albania: una de las novedades de la lista del World Drug Report. Albania se adelanta al segundo puesto en número de usuarios de cocaína en el mundo, y al primero en Europa. Al igual que
- Australia, un 2,5% de la población afirma haber consumido cocaína en 2018.
- Estados Unidos: Se considera uno de los estados con mayor cantidad de demandantes de cocaína. Un 2,4% de su ciudadanía la adquiere.
- Escocia: en algunas estadísticas se coloca como primer país en número de consumidores activos de cocaína en Europa. Un 2,34% del conjunto de población ha tenido contacto con ella.
- Inglaterra y Gales: ocupan el quinto lugar de este funesto ranking. El 2,3% de su población admite haber tomado cocaína durante el último año.
- España: es puerta de entrada en Europa de la cocaína producida en Latinoamérica. El 2% de la población elige a la cocaína como droga de consumo recreativo y por motivos adictivos.
- Holanda: la demanda de esta sustancia estimulante ilegal alcanza al 1,9% de la población holandesa
- Irlanda del Norte: un 1,8% de la población de la zona británica de esta isla afirma haber tomado cocaína en los últimos meses.
- Uruguay: país latinoamericano con más usuarios de cocaína en la región, un 1,8% de su pueblo la consume.
- Argentina: Después de la nación charrúa, el país afirma su inclinación al consumo de cocaína. Un 1,67% de la población ha sucumbido a ella.
Barcelona como la ciudad más consumidora de cocaína
Si España ocupa los primeros puestos en cuanto a países con más demanda de cocaína, Barcelona es la ciudad que registra mayor consumo. Eso al menos apunta un estudio internacional basado en el análisis de las aguas residuales de 120 ciudades de todo el mundo. Dicha investigación permite monitorizar el consumo de drogas en cinco ciudades españolas, 115 urbes extranjeras y 67 países.
Según los datos arrojados por dicho macroestudio publicado en la revista Addiction, Barcelona, Zúrich y Amberes lideran el podio cocaínico.Todas ellas ciudades cosmopolitas, desarrolladas y emblemas en el imaginario colectivo de urbes turísticas y lujosas.
Sus aguas residuales, contaminadas de cocaína, corroboran la idea de que los países más avanzados son los más consumidores. En otras palabras, las naciones europeas occidentales participan a consciencia en el negocio de esta droga ilegal a nivel internacional.
El fracaso de las políticas antidrogas
A pesar de los esfuerzos de muchos países por erradicar la cocaína de sus calles, no ha habido éxito. Ésta sigue siendo la sustancia tóxica más vendida en el mundo, con millones de usuarios que mantienen su negocio.
De hecho, se diría que aquellas naciones en lucha declarada contra el narcotráfico resultan ser las más destacadas en su mercado . Sea por su calidad de país productor, sea por su categoría de país intermediario o demandante. Tal es el caso de EE.UU en su faceta de consumidor; México, que destaca como nexo en la distribución de la coca; o de Colombia, como ejemplo de región productora.
Desde la ofensiva de la Guerra contra las drogas, iniciada en los setenta por el gobierno estadounidense; hasta el Plan Colombia de los años noventa. Pasando por el intento fallido del gobierno del actual presidente mexicano López Obrador en su política contra el narcotráfico. Los resultados que se han obtenido de estas luchas y políticas antidrogas han resultado muy discretos.
Dentro del mercado del narcotráfico, la cocaína sigue manteniendo imbatible su hegemonía de droga más solicitada. Su consumo en muchas ciudades del mundo sigue en aumento.
Ello se debe, en gran medida, a la intervención de las nuevas tecnologías como medio de comercialización. Pero también a una sociedad con numerosos problemas estructurales y desencanto moral que busca en el consumo de drogas un placebo. Una vía de evasión con consecuencias nefastas para la salud personal y pública.
Referencias consultadas
- Cortés, A. (2019). Un macroestudio internacional revela que Barcelona es la ciudad europea donde se consume más cocaína. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2019/10/23/ciencia/1571821892_877018.html
- El orden mundial (2019). Las rutas de la cocaína en el mundo. Recuperado de https://elordenmundial.com/mapas/las-rutas-de-la-cocaina-en-el-mundo/
- El tiempo (2019). Estos son los países que más consumen cocaína en el mundo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/paises-que-mas-consumen-cocaina-en-el-mundo-413100
Muchas gracias por la información y sobre todo por seguir investigando y estar a la vanguardia de la información de tan grande problema mundial el de las adicciones.
saludos desde México
Muchas gracias por tu comentario, Salvador. Y por leernos.
Saludos!