• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Como dejar la cocaína

Como dejar la cocaína

Tratamiento de la cocaína

  • Inicio
  • Nosotros
  • Método
  • Faqs
  • Fases
  • Adicción a la Cocaína
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Test Cocaína
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter

Perfil del cocainómano

Si la drogadicción es una enfermedad mental extendida en nuestra sociedad, los consumidores de cocaína conforman uno de los grupos más relevantes. Para conocer un poco más de este colectivo, en este post analizaremos cuál es el perfil de la persona cocainómana actual.

Usted está aquí: Inicio /Actualidad / Perfil del cocainómano

15/04/2020 por Sabrina BequirDejar un comentario

Perfil del cocainómano

Perfil del cocainómanoHaz click para twittear

Contenido

  • 1 La presencia de la cocaína en la sociedad
  • 2 Perfil del cocainómano
  • 3 Rasgos físicos y comportamientos del cocainómano
  • 4 Los próximos cocainómanos
  • 5 Referencias Bibliográficas

La presencia de la cocaína en la sociedad

La cocaína es la droga ilegal más consumida en nuestra sociedad. Y, junto con el alcohol y el cannabis, es la sustancia psicoactiva que más tratamientos de desintoxicación demanda.

Atrás quedan las décadas donde se la considera una droga propia de los sectores sociales más pudientes. En los últimos decenios se ha popularizado y extendido a todos los estratos sociales. Debido al descenso de su precio y a la relativa facilidad para conseguirla.

Al ser una sustancia altamente adictiva, el número de personas adictas a la cocaína se ha incrementado notablemente. Como lo demuestran las estadísticas aportadas por los servicios sanitarios y por los centros de desintoxicación y recuperación de adicciones. Además, el consumo continuado de esta droga da cuenta de su poder adictivo.

 Puede decirse, en líneas generales, que la cocaína se muestra como una droga asociada a la juventud.  Su consumo se vincula al ocio nocturno y al consumo de fin de semana, en un primer momento.

Como toda enfermedad bio-psico-social (y mental), la adicción a la cocaína presenta unas características que atañe a todas esas áreas del individuo. En otras palabras, su estado de salud físico, sus comportamientos y sus relaciones con el entorno perfilan su imagen.

Con todo, no resulta fácil establecer un perfil del cocainómano, ya que no existe un modelo único. No obstante, sí es posible contar con variantes comunes que nos permitan esbozar un perfil o un patrón de conducta afín.

Suele describirse al cocainómano como un sujeto nervioso, huraño, con un aspecto desmejorado.

Perfil del cocainómano

Los primeros contactos con la cocaína comienzan alrededor de los 16-20 años. La población masculina es, con diferencia, quien más la utiliza, ya que casi el 85% de sus consumidores son hombres. Entre los diversos formatos de empleo de esta droga, prevalece la preferencia por su consumo en polvo.

Sin embargo, uno de los grandes problemas que reviste su uso en la actualidad reside en su combinación con otras drogas. En este sentido, el uso sucesivo de cocaína y alcohol supone una práctica cada vez más usual entre la población que consume drogas. Pero también es posible encontrar un consumo paralelo a otras sustancias psicoactivas, tanto legales como ilegales. La razón radica en que la mezcla de dos o más drogas permite potenciar o atenuar los efectos de cada una.

Sin embargo, está confirmado que las personas que revisten patrones de politoxicomanías poseen una salud mucho más deteriorada. Porque el empleo de cocaína y otras drogas, como el alcohol o la nicotina, aumenta el efecto perjudicial de cada una de ellas. Además de generar mayor compulsión o adicción al consumo de cocaína.

Asimismo, el patrón de consumo mixto que tienen muchos cocainómanos con diversos tipos de drogas, exige aplicar tratamientos distintos. Y, por supuesto,hacen de su tratamiento de desintoxicación un proceso más arduo y complejo.

Precisamente, el ingreso de estos individuos a centros de rehabilitación de drogodependencias nos permite esbozar un perfil del cocainómano general. De sus estadísticas se desprende que el sujeto que consume cocaína suele ser hombres de entre 35 y 40 años; con un nivel de estudios secundarios o sin terminar y activo a nivel laboral; y que llevan entre 15 y 20 años consumiendo cocaína. En torno a la mitad de ellos existe un historial de policonsumo de 2 o más sustancias.

Perfil del cocainómano

Rasgos físicos y comportamientos del cocainómano

Aunque hayamos dado un perfil del cocainómano genérico es importante dejar claro que no debemos ceñirnos al mismo. Porque, como se ha dicho, el consumo de cocaína sigue en aumento y se expande a todas las capas sociales. Además, teniendo en cuenta que quien consume cocaína tarda muchos años en pedir ayuda, los usuarios actuales pueden ser diversos.

Sin embargo, a la hora de contemplar un perfil del cocainómano se debería tener en cuenta sus comportamientos. Pues, las conductas de las personas que consumen cocaína tienden a repetirse entre estos individuos. Desde los cambios extremos de humor, hasta sus relaciones conflictivas con el entorno. Además de la imagen física, acciones extrañas, características de personalidad y una tendencia a cuadros paranoicos.

A nivel físico, suele describirse al cocainómano como un sujeto nervioso, huraño, con un aspecto desmejorado por sus trastornos alimenticios y sus insomnios. Asimismo, las conductas compulsivas, los problemas económicos y la tendencia a la mentira son rasgos que comparten los adictos.

No obstante, el deterioro bio-psico-social progresivo que experimenta el adicto pasa desapercibido para él. De ahí su tendencia a negar su adicción y demorarse tanto en comenzar un tratamiento de recuperación de su salud. Otro rasgo muy común de los cocainómanos.

Ello se debe a que su mecanismo neuronal de memoria eufórica selectiva los lleva a recordar solo los efectos placenteros del consumo. Obviando, por tanto, las consecuencias negativas que provoca el consumo de cocaína.

Los próximos cocainómanos

No podemos centrarnos solo en el perfil de las personas que han iniciado un tratamiento de desintoxicación. También está la población consumidora que aún no se ha decidido a solicitar ayuda profesional.

En este aspecto, existen numerosas investigaciones que confirman, al menos, el uso de cocaína en jóvenes universitarios. Tal vez nunca lleguen al punto de convertirse en adictos, pero eso no invalida su hábito de uso o abuso de esta sustancia.

Algunos estudios determinan que el 44 % de los universitarios de algunos campus españoles consumen cocaína. Ya sea de forma esporádica —22 %—, con frecuencia —el 18%—o de forma permanente —un 4%. Asimismo, muchos de ellos presentan hábitos de policonsumo de diversos tipos de drogas —alcohol, tabaco, cannabis, drogas de diseño. Se trata en su mayoría de estudiantes varones, de clase media, sin trabajo y que residen en el domicilio familiar.

Además, siguiendo los patrones que preceden a las solicitudes de tratamiento, sabemos que se demora unos 15 años el ingreso. Así, estos universitarios usuarios de cocaína, en el 86 % de casos, no han recibido nunca tratamiento para dejarla. Entonces, cabe esperar que en un futuro a medio plazo haya un cambio en el perfil de las personas cocainómanas.

Sin embargo,se observa que un elemento que no parece cambiar entre una y otra generación de consumidores es la desinformación.  En efecto, a día de hoy siguen sin conocerse los efectos perjudiciales que la cocaína causa a la salud.  Más allá del daño que genera en la perforación del tabique nasal, se desconocen sus efectos a corto y a largo plazo. Lo que indica que aún queda mucho trabajo socioeducativo por realizar para concienciar sobre los estragos que produce la cocaína.

Perfil del cocainómano

Referencias Bibliográficas

Bonet Álvarez, J., Salvador Castellano, A., Torres Rivas, C., Aluco Sánchez, E., Cano, M., & Palma Sevillano, C. (2015). Consumo de cocaína y estado de las funciones ejecutivas. Recuperado de https://www.aesed.com/upload/files/vol-40/n-2/v40n2_1.pdf

Carou, M., Romero, E., & Luengo, M. A. (2013). Patrones de consumo y variables de personalidad en drogodependientes a tratamiento. Revista española de drogodependencias, 3, 217-232. Recuperado de https://www.aesed.com/upload/files/vol-38/n-3/v38n3_1.pdf

Casanova Moreno, S., Castelló Pérez, S., Marco Prats, L., & Montesinos Torres, R. (2000). Estudio del perfil del consumidor de cocaína en la Universidad Jaume I. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79951/Forum_2001_24.pdf?sequence=1

Hijosa Sola, I. (2018). Consecuencias del consumo de cocaína. Recuperado de https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/consecuencias-del-consumo-de-cocaina

Sabrina Bequir

Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.

También puede interesarle

  • Tratamientos para dejar la cocaína
  • Los efectos de la cocaína en las mujeres
  • Historia de la cocaína
  • Consecuencias de la cocaína
  • El consumo de cocaína y sus consecuencias
  • Cómo ayudar a un cocainómano
Compartir5
Twittear
Compartir

Actualidad

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al blog

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Últimas entradas del blog

  • Los efectos de la cocaína en las mujeres23/11/2020
  • Los correos humanos de la cocaína05/11/2020
  • Los efectos que produce la cocaína en el sistema nervioso19/10/2020
  • La cocaína líquida y su comercialización30/09/2020
  • Consumo de cocaína y esquizofrenia23/09/2020

¿Te ayudamos?

    *Campo obligatorio

    La finalidad y uso previsto tanto de los datos en sí mismos como de su tratamiento, es prestarle el servicio solicitado o entregarle el producto adquirido. A continuación podrá aceptar las finalidades que crea convenientes marcando su casilla correspondiente y clicando en el botón ACEPTAR, tenga en cuenta que algunas finalidades pueden ser necesarias para poderle prestar el servicio, en el caso de NO marcar dichas casillas, no se podrá prestar/entregar el servicio/producto asociado.

    La recuperación paso a paso

    El desarrollo de la enfermedad de la adicción es progresivo, pero cuando las consecuencias del consumo de drogas son obvias, el primer paso es pedir ayuda.

    1- Pida ayuda o información a especialistas

    Quizás sospecha de un caso de adicción en su familia pero no sabe cómo abordar el tema. Llámenos gratuitamente al 900 505 100 o rellene el formulario de contacto en nuestra web para asesorarle. La adicción es una enfermedad mental que requiere seguir un tratamiento especializado para su recuperación.

    2- Primera visita gratuita

    Si quiere recibir información personalmente, conocer el centro y el equipo terapéutico y médico, puede concertar cita para visitarnos. Valoraremos conjuntamente cuál es la mejor forma de ayudarlos en su situación concreta.

    3- Ofrecemos varias modalidades de tratamiento

    Tratamiento ambulatorio para quien quiera y pueda combinar el tratamiento de recuperación con su vida laboral, consistente en asistir a terapias y seguir una rutina terapéutica pautada.

    Tratamiento en centro de día para quien prefiera pasar el día en el centro siguiendo las actividades terapéuticas con los compañeros, pero pernoctar fuera del mismo.

    Por último, la modalidad de tratamiento más integral: centro de día con residencia tutelada. Este modelo de tratamiento es el más intensivo por permanecer todo el día en el centro y pernoctar en la residencia tutelada 24h. Se sigue une rutina estructurada (deportiva, terapéutica, de crecimiento personal), se asiste a terapias (grupales, individuales, de pareja y de familia), se cuenta con seguimiento médico psicológico y psiquiátrico, además de controles toxicológicos. (La única diferencia con la modalidad de centro de día, es la pernocta).

    4- Qué traer de casa

    Para permanecer en el centro se recomienda traer ropa cómoda y deportiva para la rutina diaria de ejercicio físico; la medicación que cada cual esté tomando, informes médicos y analítica reciente; tabaco en caso de fumar y productos de higiene sin alcohol.

    5- Seguimiento familiar del tratamiento

    Los familiares o allegados del paciente serán informados semanalmente de su proceso por los terapeutas mediante vía telefónica. Además el paciente realiza llamadas a los familiares también semanalmente, y estos pueden asistir a terapias de pareja y/o familia, y visitarlo los fines de semana.

    El apoyo familiar es un elemento clave en el proceso de recuperación del adicto. Aunque recordemos que el equipo terapéutico y el grupo realizan el acompañamiento del paciente durante todo su proceso.

    DESINTOXICACIÓN DE LA COCAÍNA 100%

    Y LO IMPORTANTE: 85% DE PACIENTES RECUPERADOS Y REINSERTADOS
    Pide Ayuda

    Footer

    Cómo dejar la Cocaína

    El objetivo de este proyecto es ser un referente en el tratamiento de recuperación de adicción a la cocaína a nivel nacional. Luchamos para erradicar la visión errónea de la sociedad respecto al adicto y su adicción, además de ayudar a pacientes y familias a superar esta enfermedad.

    Quienes Somos

    • Nosotros
    • Blog

    Términos Legales

    • Aviso Legal
    • Privacidad
    • Cookies

    El Tratamiento

    • Faqs
    • Adicción a la Cocaína
    • Método
    • Fases
    • Test Cocaína

    Un proyecto de

    Instituto Castelao
    © 2021 Copyright – comodejarlacocaina.info es un proyecto de Adicoeste Castelao S.L. Centros médicos para el tratamiento de adicciones. Por Appsolutwebs

    WhatsApp

    Política de Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra página de privacidad

    Configurar cookiesAcepto
    Política de cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necesarias
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    No necesarias

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.